Revista Derechos Humanos y Educación
http://revistaderechoshumanosyeducacion.universitas.es/index.php/DHED
Revista Derechos Humanos y EducaciónEditorial Universitases-ESRevista Derechos Humanos y Educación2695-3935Recensiones
http://revistaderechoshumanosyeducacion.universitas.es/index.php/DHED/article/view/257
<p>Por una Constitución de la Tierra. La humanidad en la encrucijada”. Luigi Ferrajoli. <br>Traducción de Perfecto Andrés Ibáñez. Editorial Trotta. 2022.</p> <p><strong>Narciso Martínez Morán</strong><br><strong>Colaborador Honorífico. UNED</strong></p> <p>Pag. 195-206</p> <p>____________________________________________________________________________________________________________________________________________</p> <p>Dirección y liderazgo de los centros educativos. GAIRÍN SALLÁN, J. (2024) (coord.). Dirección y liderazgo de los<br>centros educativos: naturaleza, desarrollo y práctica profesional. Narcea, S.A. de ediciones, 302 pp.</p> <p><strong>Empar García López</strong><br><strong>Universidad Autónoma de Barcelona</strong></p> <p>Pag. 206-209</p> <p>_______________________________________________________________________________________________________________________________________</p> <p>Holgueras González, A. I. (Coord.) (2022). Construcción sociocultural de género. UNED & Sanz y Torres, 372 pp.</p> <p>ISBN: 978-84-18316-58-6.</p> <p><strong>Blas Campos Barrionuevo</strong><br><strong>Doctor e Inspector de Educación</strong><br><strong>Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional. Junta de Andalucía</strong><br><strong>blas.campos.edu@juntadeandalucia.es</strong><br><strong>UNED. C.A. “Andrés de Vandelvira” Jaén</strong><br><strong>blas.campos@ubeda.uned.es</strong></p> <p>Pag 211-214</p>Narciso Martínez MoránEmpar García LópezBlas Campos Barrionuevo
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-012025-03-01111193214Normas para la publicación de trabajos
http://revistaderechoshumanosyeducacion.universitas.es/index.php/DHED/article/view/258
<p>Se admiten artículos inéditos de investigación relacionados con temas de Educación y<br>Derechos Humanos. Tendrán especial prioridad aquellos que propongan planteamientos originales<br>e innovadores.</p>Ana Anguera
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-012025-03-01111Sobre la romanización de la familia y sus realidades de vulneraciones en el contexto colombiano
http://revistaderechoshumanosyeducacion.universitas.es/index.php/DHED/article/view/249
<p>Este artículo de reflexión presenta los resultados de una investigación realizada entre el 2022 y 2023 en Medellín, Colombia, en la que se da cuenta del contexto actual en el que se desenvuelven tres familias, en relación a los postulados de los derechos humanos. Desde la etnografía, el autor considera las dinámicas de la vida cotidiana de las familias que participaron de esta investigación, para explorar y comprender asuntos relacionados con los derechos en el ejercicio de la autoridad y las libertades, la dimensión afectiva, las reivindicaciones de género, la apertura al diálogo, las relaciones de poder y las violencias domésticas. Recogiendo historias<br>de emergencias y contradicciones que relatan lo que viven algunas familias y la manera como asumen sus realidades.</p>Juan Felipe Vanegas Upegui
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-012025-03-011112545Empleo Decente como Derecho Humano Universal
http://revistaderechoshumanosyeducacion.universitas.es/index.php/DHED/article/view/250
<p>El derecho al trabajo es un derecho reconocido en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948. Sin embargo, el concepto ha evolucionado hacia el “trabajo decente”, que aboga por la mejora de las condiciones laborales (OIT, 2019). El empleo precario y el desempleo son problemas estructurales asociados con el aumento de las tasas de pobreza y exclusión social. La lucha contra el desempleo y la formación a lo largo de la vida son claves para favorecer la inclusión y potenciar una ciudadanía universal (UNESCO, 2021). Metodología: con un enfoque de métodos mixtos se examina el valor del desarrollo competencial y el aprendizaje a<br>lo largo de la vida como favorecedoras de la empleabilidad. Resultados: el desarrollo competencial tiene impacto en los ámbitos laboral, personal, social y emocional (Comisión Europea, 2020; UNESCO, 2015).</p>Carolina González MelgarEmilio Álvarez Arregui
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-012025-03-011114765Cineclub en cuarentena: conversaciones en torno a la condición humana
http://revistaderechoshumanosyeducacion.universitas.es/index.php/DHED/article/view/251
<p>El cine tiene un poder educativo reconocido, que parte desde la perspectiva que los primerosfilósofos y pedagogos tenían sobre el arte hasta nuestros días. Para ello, es necesario “aprender del cine” con miras a poder “aprender con el cine”.<br>En el contexto de la pandemia, se llevó a cabo un estudio de caso con el objetivo de explorar el potencial educativo de una selección de películas clásicas como estrategia didáctica para profundizar en la reflexión sobre la condición humana en la formación continua de los educadores, en el contexto de la educación no formal. En este artículo se presenta la fundamentación teórica cine como recurso pedagógico”,y los resultados de la investigación realizada.</p>Lorena Navo García
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-012025-03-011116788Competencias Digitales en Docentes de Matemática
http://revistaderechoshumanosyeducacion.universitas.es/index.php/DHED/article/view/252
<p>El presente estudio analiza el nivel de competencias digitales de los docentes de matemáticas en tres colegios de la provincia de El Oro, Ecuador, con el objetivo de evaluar su correlación con la integración de tecnologías en la planificación didáctica. Utilizando un enfoque cuantitativo, se recolectaron datos mediante encuestas y una rúbrica de observación de planificaciones, los cuales fueron sometidos a análisis descriptivos y de correlación de Spearman. Los resultados revelan que, aunque los docentes perciben tener competencias digitales de nivel medio a alto, esta percepción no siempre se refleja en la práctica pedagógica, particularmente en la implementación de metodologías activas como el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Se identificaron correlaciones significativas entre la calidad de la conexión a internet y el uso de recursos digitales, así como entre la formación en competencias digitales y la comodidad en el uso de tecnología. Sin embargo, las limitaciones en infoestructura y formación docente fueron factores críticos que limitaron la efectividad de la integración tecnológica en el aula. Este estudio subraya la necesidad de mejorar la formación continua y la infraestructura tecnológica para asegurar una educación de calidad alineada con<br>las demandas del siglo XXI y la sociedad digital.</p>Margarita Alexandra Rodríguez AcostaRomario Leonel Álvarez MerchánJuan Carlos Noguera PugaGilberto Rodrigo Ramón GallegosEnma Cristina Sánchez Naranjo
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-012025-03-0111189105La adolescencia y alfabetización mediática e informacional (AMI)
http://revistaderechoshumanosyeducacion.universitas.es/index.php/DHED/article/view/253
<p>La integración de las TIC en los procesos educativos ha revolucionado la manera en que enseñamos y aprendemos. Para que los docentes puedan acompañar en este nuevo paradigma educativo, es fundamental que estén equipados con las herramientas y conocimientos necesarios para utilizar las TIC de manera efectiva en el aula. La convivencia digital segura no requiere solo<br>de imponer restricciones, sino de empoderar, para que utilicen las TIC de manera responsable y crítica. Esto precisa un enfoque integral donde familias, escuelas y comunidades colaboren para construir un entorno en línea positivo. Como docentes y expertos en seguridad, debemos liderar con el ejemplo y proporcionar las herramientas y el conocimiento necesarios para que los jóvenes no solo convivan en la era digital, sino que prosperen en ella. Se han de desarrollar competencias digitales para usar de forma segura y crítica la tecnología en el trabajo, el ocio y la comunicación. La formación en competencias digitales es fundamental para los docentes:<br>para mejorar su forma de enseñar como para conectar con los alumnos.<br>Se realiza un estudio en el año 2023 con futuros educadores de Educación Infantil y Primaria, de la Facultad de Educación de la UAH, del Doble Grado de Magisterio de Educación Infantil y Educación Primaria. El objetivo es analizar el uso que ellos hacen de la red. Son futuros educadores.<br>Se trabaja el Marco Común de Competencia Digital Docente que divide las competencias digitales en cinco grandes áreas: Información y alfabetización; Comunicación y colaboración; Creación de contenidos digitales; La seguridad; Resolución de problemas.</p>Raquel Granizo Garrido
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-012025-03-01111107125Superando la brecha digital
http://revistaderechoshumanosyeducacion.universitas.es/index.php/DHED/article/view/254
<p>En la era digital actual, la alfabetización digital es fundamental para la participación en la sociedad, pero grupos vulnerables como las personas mayores y los adultos con baja alfabetización enfrentan barreras que los conducen a la exclusión. Este artículo aborda estos desafíos, destacando la necesidad de programas de alfabetización digital adaptados a sus necesidades específicas.<br>Las personas mayores luchan con los rápidos cambios tecnológicos, mientras que los adultos con baja alfabetización tienen dificultades para acceder y utilizar herramientas digitales.<br>La integración de tecnologías digitales en la educación de adultos puede empoderar a ambos grupos para participar con confianza en el mundo digital. El modelo de Reder de la “Ruta hacia la Inclusión Digital” ofrece un marco para abordar el acceso, la preparación y el aprendizaje personalizado, subrayando la importancia del “gusto digital” para motivar a los aprendices a involucrarse con las herramientas digitales.</p>Sandra Langer
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-012025-03-01111127145Competencias Digitales para la Inclusión de Personas Mayores
http://revistaderechoshumanosyeducacion.universitas.es/index.php/DHED/article/view/255
<p>La transformación digital ha remodelado las estructuras sociales, económicas y culturales, desafiando la inclusión de las personas mayores en los contextos tecnológicos. Este estudio destaca barreras como el acceso limitado a la tecnología, el analfabetismo digital y las desigualdades sociales que restringen la participación de los adultos mayores en la sociedad digital. Se exploran iniciativas exitosas, como la Universidad de la Tercera Edad en Brasil y el Plan Ceibal en Uruguay, que integran formación personalizada con acceso tecnológico para empoderar a las personas mayores. Además, la investigación aborda el potencial de la inteligencia artificial y las tecnologías asistivas para personalizar el aprendizaje digital. El estudio concluye enfatizando la necesidad de enfoques interdisciplinarios, pedagogías inclusivas y políticas públicas bien estructuradas para garantizar la equidad digital para las personas mayores, promoviendo su autonomía, integración social y participación en la sociedad contemporánea.</p>Estéfano Vizconde VerasztoSérgio Ferreira AmaralAntonio Medina Rivilla
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-012025-03-01111147166La neurodidáctica como mediación para el fortalecimiento del pensamiento crítico
http://revistaderechoshumanosyeducacion.universitas.es/index.php/DHED/article/view/256
<p>El estudio aborda el desarrollo del pensamiento crítico (PEC) en estudiantes de sexto grado mediante estrategias neurodidácticas basadas en principios neurocientíficos. Estas estrategias se presentan como herramientas innovadoras para transformar el aprendizaje y fortalecer las habilidades críticas. Con base en los planteamientos teóricos de Ennis (2015), se diseñó una intervención, basada en un diagnóstico inicial, que promovió habilidades como el trabajo colaborativo, la resolución de problemas y el análisis crítico en contextos intencionados. Los resultados destacan cómo los procesos neurobiológicos y ambientales influyen en el desarrollo del PEC, evidenciando el potencial de la neurodidáctica como mediación efectiva en el aula.<br>Este enfoque no solo fortalece el aprendizaje, sino que también redefine prácticas educativas para formar estudiantes reflexivos y analíticos.</p>Melissa Paola Muñoz Villa
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-012025-03-01111167191Inicio Revista
http://revistaderechoshumanosyeducacion.universitas.es/index.php/DHED/article/view/247
<p>Incio Revista Derecho Humanos y Educación nº 11</p>Ana Anguera
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-012025-03-01111118Presentación Revista Derechos Humanos y Educación nº 11
http://revistaderechoshumanosyeducacion.universitas.es/index.php/DHED/article/view/248
<p>Este nuevo número de la Revista Derechos Humanos y Educación recoge numerosas investigaciones, que van desde los desafíos de los derechos humanos ligados a la realidad de gran complejidad que viven algunas familias, hasta el empleo docente como derecho humano universal, sin obviar la importancia del cine como destacado recurso formativo, o la relevancia de la competencia digital, en coherencia con la competencia matemática, tanto para estudiantes, docentes como para personas de intensa experiencia, complementado todo ello con la actualidad de la neurodidáctica. La visión de la dinámica de la vida de las familias del entorno de Medellín, en Colombia, es ampliamente descrita por el Dr. Vanegas, singularmente al definir la violencia como un fenómeno estructural de la sociedad colombiana, evidenciando la realidad cotidiana como un escenario de desigualdad en justicia. Los casos seleccionados y adecuadamente atendidos han sido tres familias, con un total de diez integrantes, que configuran el ecosistema etnográfico habitual, siendo representantes de una típica familia nuclear.<br>Se valora y justifica el enfoque etnográfico y la observación participante, junto a una acertada selección e identificación de códigos. La aportación más destacada es el reconocimiento del derecho de cada familia a su identidad, protección, bienestar y promoción, afianzados desde una meticulosa relación de normas, con énfasis en la Convención Americana sobre Derechos Humanos.<br>Se destacan los significados y desafíos a los que han de enfrentarse las familias, a fin de aceptarse y defender los derechos que les corresponden, especialmente el de familia. La descripción de la evolución de la estructura familiar colombiana y de las nuevas tareas cruciales, se sintetiza en un muy elevado número de familias sin cónyuge y con el predominio matriarcal.<br>Se describe el sistema social familiar con un elevado predominio de la vulnerabilidad de los derechos esenciales, con fuertes amenazas de abandono, violencia física o sexual intrafamiliar, etc., que manifiestan una ausencia de reconocimiento y respeto a los derechos de igualdad y protección social. El clima general de violencia ha influido en una mayor migración, precariedad, desigualdad y reducción de relaciones democráticas, que han generado una situación de mayor dependencia e inseguridad en los hogares.</p>Ana Anguera
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-012025-03-011111924