El proceso competencial oleícola en el ámbito de la sostenibilidad. Una necesidad en el marco de la Agenda 2030
Palabras clave:
Competencia, cooperación, empresa, mercantil, oleícola, SOSTENIBILIDADResumen
Mediante el presente trabajo pretendemos realizar una aproximación teórica y jurídica al mercado
oleícola –producción y comercialización de aceite de oliva virgen extra (AOVE)–, en
una secuencia sinóptica que se establece desde lo general a lo particular. Así, en un primer
momento, y de forma global, mencionamos y relacionamos la relevancia integral de la producción
olivarera (y su mercado) con el mandato de sostenibilidad de la Agenda 2030 y, más
en particular, con respecto a la preservación de cualquier ecosistema terrestre –predios olivareros–
y la acción por el clima en general. En un segundo, y de forma sistémica, analizamos dicha sostenibilidad en la esfera competencial mercantil a través de los siguientes elementos:
a) confluencia normativa europea-nacional,
b) sostenibilidad como concepto integral y global,
c) producción, comercialización y expansión de bienes en el mercado oleícola, y
d) derecho de la competencia.
Finalmente, en un tercer (momento) analizamos y reflexionamos sobre un estudio de caso en proceso de cooperación horizontal entre cooperativas oleícolas, a través de unas conclusiones que nos invitan a seguir profundizando en esta temática a través de nuevos
estudios y normativa a aplicar en el ámbito español y europeo.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.


